Autores y obras del barroco literario

El teatro, la poesía y la prosa barroca han llegado a nuestras manos con clásicos literarios que todavía se leen. Y como que en Espectáculos BCN nos encanta la literatura, te vamos a nombrar brevemente algunos de los autores y obras del barroco literario más importantes. ¡Sigue leyendo para descubrir sus máximos exponentes!

Autores y obras del barroco literario más representativos

El barroco literario fue un estilo literario del s. XVI-XVII, coincidiendo con el Siglo de Oro español. Este estilo europeo se manifestó enormemente en Italia, Francia e Inglaterra sobre todo, fruto de cambios sociales en el s. XVI como la propagación de las pestes, el hambre generalizado y la mendicidad, y la anarquía. Pero fue sobre todo de gran importancia en España, donde aparecieron múltiples de autores que han influenciado a la historia de la literatura europea hasta convertirse en clásicos. Por eso en la lista la mayoría de los autores son españoles, aunque también alguno de origen hispanoamericano e inglés.

De ese modo, progresivamente se reemplazó el renacimiento literario por el barroco. Por lo que a veces es difícil situar a un autor en uno u otro movimiento, quien viaja entre ambos estilos. Y por eso, en esta lista encontrarás los máximos representantes del barroco literario con unas obras profundamente marcadas por este estilo.

Para resumirlo, este estilo literario se caracteriza por tratar temas ya tratados en el renacimiento literario con negatividad o pesimismo, cambiando la perspectiva de enfoque. Por lo tanto, los autores y obras del barroco literario rompen con lo antiguo y las normas establecidas. Pero eso sí, siempre con una sobrecarga de recursos estilísticos o retóricos y un estilo ostentoso.

Luis de Góngora (1580-1627)

Uno de los autores y obras del barroco literario más leídos en su momento fue Góngora. Dramaturgo y poeta español, el fue un exponente del culteranismo, una corriente literaria que se caracterizaba por su estilo artificial y construcciones de lenguas clásicas.

Fue autor de numerosos poemas, entre los que se encuentra Soledades (1613); romances, como el de Fábula de Píramo y Tisbe (1618) o Fábula de Polifemo y Galatea (1627), donde se enaltece la parodia, la burla y la comedia de los clásicos; y de múltiples sátiras. De hecho, es ampliamente conocido en parte por sus disputas constantes con Quevedo. Destacó de igual modo en el teatro, género importante en España por aquel entonces cuando la sociedad era analfabeta. Aunque solo escribió 3 obras, de las cuales la última fue inacabada. 

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Hijo de una familia acomodada, Quevedo fue un erudito y misántropo, editor y poeta del Siglo de Oro. Tiene una obra poética amorosa, donde aparece reiteradamente el tópico tempus fugit, que recuerda al cancionero de Petrarca. Como se muestra en el famoso poema Amor constante más allá de la muerte.

También escribió poesía satírica moral con más libertad de expresión aproximándose al lenguaje popular o vulgar, y llegando a la comicidad. Aquí es donde aparecen sátiras personales contra el culteranismo de Góngora. Y en las que se puede ver su misoginia tan criticada. Porque él seguía el conceptismo, la corriente que buscaba el concepto y la agudeza del lenguaje.

Quevedo es conocido actualmente por su obra maestra Historia de la vida del buscón (1603), una novela picaresca didáctica que bebe de El lazarillo de Tormes (1554). En donde se relata la vida del protagonista Pablos de Segovia con no sin la burla y la parodia.

Lope de Vega (1562-1635)

El reconocido Lope de Vega, fue un poeta y dramaturgo de origen humilde también del Siglo de Oro que se movía entre el barroco y el renacimiento literario. Empezó a escribir su vida, plasmando su vida amorosa y escribiendo poemas negativos de su examante Elena. Para más adelante dedicarse a la escritura porque el vivía de la literatura y sus teatros.

Abrazó todos los géneros: la novela pastoril, bizantina e italiana; la épica; la lírica; etc. Y destacó sobre todo en la dramaturgia, componiendo obras de teatro que todavía gozan de gran reputación como Fuenteovejuna (1619). Llegando incluso a escribir un texto ensayístico en verso llamado Arte nuevo de hacer comedia (1609), titulado así porque por aquel entonces la comedia era cualquier pieza de teatro. Donde pone las bases teóricas del teatro defendiendo un teatro basado en el gusto de la época.

Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)

Sor Juana Inés de la Cruz fue una religiosa mujer poeta de México, y una gran exponente del barroco hispanoamericano durante su etapa más tardía. Escribió durante su vida numerosos poemas cortesanos, líricos y filosóficos, además de comedias, villancicos y obras teatrales religiosas. Llenas de ingeniosas figuras retóricas y referencias a la mitología grecolatina.

Sus obras fueron publicadas en España, aunque fueron motivo de grandes críticas por no atenerse al paradigma renacentista. En sus poemas habla del desengaño de la vida y su brevedad con el tempus fugit como leitmotiv. De entre sus obras destacan Amor es más laberinto (1689), una comedia teatral; y sus poemas amorosos como Primero sueño (1692), en homenaje a Góngora y sus Soledades.

John Milton (1608-1674)

De procedencia inglesa, John Milton fue un ensayista y poeta del barroco inglés. Es el poeta barroco de Inglaterra por excelencia, junto con John Donne. Milton fue ministro bajo el mandato de Cromwell por lo que gran parte de su obra fue de carácter político-filosófico. Él es una de las figuras más importantes de la literatura inglesa aportando la difusión del verso blanco.

En cuanto a su obra, es altamente conocido y celebrado El paraíso perdido (1667), un poema épico dividido en 12 libros donde exhibe un lenguaje culto y refinado. Y en donde relata una epopeya acerca la expulsión del paraíso de Adán y Eva.

Tirso de Molina (1579-1648)

Uno de los dramaturgos del barroco español más importante es sin lugar a duda Tirso de Molina, discípulo de Lope de Vega. Él fue un religioso que paralelamente se dedicaba a la creación lírica, teatral y narrativa. Y poco a poco su escritura profana se convirtió en religiosa.

Fue el autor de El burlador de Sevilla (1630), una comedia filosófica y religiosa. Fue su gran aportación al mundo literario, puesto que el protagonista Don Juan se ha convertido en un personaje universal literario. De hecho, todos sus personajes derrochan humanidad y una profunda psicología que contrasta con los otros autores de su época. Algunas de sus otras obras ampliamente conocidas son: El vergonzoso en el palacio (1621) y Marta, La Piadosa (1636).

Miguel de Cervantes (1547-1616)

Para ir terminando la lista con los autores y obras del barroco literario os dejamos con Cervantes. El autor español que con el famoso El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) se ha convertido en todo un clásico indispensable y el máximo representante de la literatura española. Él escribió la primera novela moderna, moviéndose entre el renacimiento y el barroco literario.

Ejerciendo él de una especie de puente entre ambos, puesto que el uso de recursos literarios que se identifican sobre todo en el Quijote lo convierten en un escritor barroco. Además, también es el autor de otras obras importantísimas como La Galatea (1585), una novela pastoril; y las tan conocidas novelas ejemplares.

Comparte este artículo
Facebook
Twitter

Suscríbete a nuestra newsletter

Un comentario

  1. ESE DON ES POR ALGO
    Sextina decasílaba Enero 2022
    .
    .
    Barca del vate, colmada en prosa
    Santa merced dona Dios Padre
    ya matizándolas, son para ti
    himno de gloria, del cielo es algo
    tienen tus alas, gozo de Tau,
    con Amparito maestra y musa.
    .
    En franciscana, devota musa,
    ensalza el alma, surge mi prosa
    porque tu emblema, Sacra Cruz Tau
    lleva a tu encuentro con nuestro Padre.
    voz celestial, nos insinuó algo
    ¡ Pero son muchos. Es para ti!
    .
    Lo que sugiere solo es de ti
    ella la inspira miro a mi musa
    Dios lo permite debe ser algo
    enciende al verso quizás la Prosa
    la más sencilla, porque ama al Padre
    y otra vez mi alma, siente la Tau .
    .
    De admiración llena de Tau
    Adoro a Dios te ensalzo a ti .
    para Amparito, dio amor el Padre
    para que, pienso, fuera mi musa
    y agradeciendo brindo mi Prosa
    Él también la amo. Más, fue por algo.
    .
    Santo hogar formas siempre por algo.
    ¡Cual practicante, laureles TAU!
    De Gloria al Cristo le doy mi prosa
    Santo Damián te mira a Ti
    generaciones, verán mi musa
    y amamos por siglos al Padre
    .
    Piedad y amor Pido del Padre
    Si Dios te dio ese DON fue por algo
    yo pues doy gracias eres mi Musa
    con Fe rezando ciño la Tau
    gran bendición fue para Tí
    con esta humilde sencilla prosa
    .

    “Contera”
    Feliz mi prosa bendito padre
    se dona a tí dice, por algo
    cubre la Tau brillante musa.

    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    HOMBRE DE MAÍZ, 2009.
    Guatemala, C.A.
    ¡Hay en la sextina un rasgo inconfundible, carece de rima ! Típico de la métrica decasílaba, (dos hemistiquios pentasílabos) romántica, ése no es otro que la polimetría. Es característica notoria y, al mismo tiempo, rasgo definidor, inventada por Arnaut Daniel a finales del siglo XII y piedra angular del trobar ric, punto más alto de la dificultad, del ingenio literario, compostura de mucho artificio, en el arte trovadoresco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *