10 escritores norteamericanos clásicos – ¡De relevante actualidad!

10 escritores norteamericanos clásicos - ¡De relevante actualidad!

Carreteras sin límites, rascacielos que agujerean las nubes, el optimismo de los hombres hechos a sí mismos. Estas son algunas de las múltiples imágenes que nos han legado los escritores norteamericanos clásicos. Una de las más recurrentes, tal vez, sea la que evoca Jack Kerouac, en su clásico En el camino:

«Detrás de mí, nada; por delante, todo, como siempre pasa en la carretera.»

En Espectáculos BCN vamos a ahondar en el universo de la literatura norteamericana para descubrirte a los autores clásicos e imprescindibles.

Los escritores norteamericanos clásicos que tienes que leer ya mismo

Si el sueño americano nos sigue cautivando es porque se alimenta de un seductor optimismo, aquel que empuja a los estadounidenses a huir hacia adelante. Recordarás tal vez, en este sentido, la célebre escena de la road-movie, Thelma & Louise: no importa lo que depara el horizonte, mientras haya viaje, habrá esperanza.

La herencia literaria norteamericana, sin embargo, va más allá de estas excitantes huidas hacia delante. Algunos escritores norteamericanos clásicos nos obligan precisamente a parar y mirar hacia atrás.

Como diría James Baldwin, la historia de América no es una historia bonita. Espejo de los tiempos, los escritores que aquí rescatamos reflejan la conflictiva historia de opresiones identitarias y crisis económicas, de la mano de escritores críticos que hoy cobran especial interés.

Aquí tienes diez escritores norteamericanos clásicos de gran relevancia en nuestros tiempos:

Henry David Thoreau (1817–1862)

Tal vez recuerdes estas palabras, pronunciadas por el icónico profesor John Keating en la película El club de los poetas muertos (1983):

«Fui a los bosques porque deseaba vivir deliberadamente; enfrentar solo los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar. Quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida… para no darme, cuenta, en el momento de vivir, de que no había vivido 

Así comienza la obra maestra de Henry David Thoreau, Walden (1854). Escritor excéntrico y pensador anticonformista, Thoreau se movió por y entre géneros literarios: poesía, relatos de excursión, ensayos de política y de historia natural y culminó con el inclasificable Walden (a la vez un experimento social, un viaje de autoconocimiento espiritual y una sátira social). 

Su escritura fue inseparable de su vida, lo cual lo convirtió en un héroe cultural: a contracorriente con su tiempo, se opuso radicalmente a la esclavitud y criticó duramente la autoridad estatal. Sus textos serían leídos e inspirarían más adelante el pensamiento de los grandes pacifistas de la historia: Mahatma Gandhi y Martin Luther King.

El imaginario de Walden ha llevado a muchos lectores a identificar a Thoreau como un disidente ecologista avant la lettre. En su obra, encontramos temas eminentemente relevantes en la actualidad: la comunión con la naturaleza, el arte de vivir simplemente, la desobediencia civil, y la filosofía de la vida ordinaria. Estos temas han viajado a la gran pantalla en las últimas décadas, en películas como Into The Wild (2007) o, más recientemente, Captain Fantastic (2016). 

Obras más destacadas: Walden o la vida en los bosques (1854), La desobediencia civil (1849). 

Kate Chopin (1850–1904)

 Kate Chopin, escritora norteamericana durante décadas olvidada, es a día de hoy considerada una de las primeras autoras feministas del siglo XX. En vida, su novela El despertar (1899) causó gran controversia, fue duramente criticada y, durante un tiempo, censurada. La razón: Chopin exploraba el deseo de una mujer por encontrarse a sí misma, por “despertar” más allá de los valores dominantes de su tiempo. No es de extrañar que, en una de sus frases más memorables, se hiciera justicia a sí misma describiendo al artista como un alma valiente: «El alma que se atreve y desafía».

A partir de 1890, Chopin empezó a publicar cuentos, en los que explora la vida del Sur norteamericano antes y después de la Guerra civil, en periódicos nacionales tal y como el Atlantic, New York Times y Vogue. Su estilo fue, en un primer momento, relegado a la mera escritura regional, que se caracterizaba por el tono popular, el uso de los dialectos del sur y experiencias regionales.

Sin embargo, su francés materno le había dado acceso a la lectura de las grandes novelas naturalistas del otro lado del charco (en particular, Guy de Maupassant), lo cuál explica mejor la constante y meticulosa referencia a su entorno en sus escritos.

Sus relatos cortos evocan temas de género y de raza que, si bien a día de hoy están sobre la mesa, causaron la polémica y el repudio en su época. Con su cuento «El bebé de Désirée» (1893), Chopin abordó la injusticia racial y la prohibición de las relaciones interraciales en la Luisiana francesa de finales del XIX; poco después, con «La historia de una hora» (1894) enfrentó la desigualdad entre sexos en el matrimonio y el deseo femenino de emancipación y autonomía.

Su historia ha pasado bastante desapercibida en la cultura dominante, pero en las últimas décadas su figura ha resurgido gracias a nuevas perspectivas críticas y reportajes, como por ejemplo el documental «Kate Chopin: A Reawakening» (1998):

Obras más destacadas: El despertar (1899), «La historia de una hora» (1894). 

Francis Scott Fitzgerald (1896–1940) 

Miembro de la acuñada Generación perdida, F. Scott Fitzgerald fue el primero de su generación en triunfar: con tan sólo veinticuatro años publicó su primera novela críticamente aclamada, A este lado del paraíso (1920), una crónica de la juventud traumatizada y desengañada tras la primera guerra mundial. Fitzgerald, junto con su amigo y también célebre escritor Ernest Hemingway, pintó el malestar de sus coetáneos, criticando la frivolidad y la corrupción del sueño americano.

Su temprano ascenso a la fama le valió un estilo de vida lujoso, que compartió con su esposa, Zelda, convirtiéndose ambos en iconos del Jazz Age. La caída en la miseria, el alcoholismo y la enfermedad quedaría grabado en los escritos del propio Fitzgerald, que vio en la riqueza un principio de corrupción.

El gran Gatsby (1925) es la obra cumbre de Fitzgerald, consagrándolo como uno de los escritores norteamericanos clásicos más importantes. En esta novela, a través de los observadores  ojos del narrador Nick Carraway, descubrimos la tristeza del extremadamente rico y extremadamente misterioso Jay Gatsby, que Fitzgerald describe como una «víctima de un mundo al que no pertenecía: ricos, seres descuidados e indiferentes, que aplastaban cosas y seres humanos, y luego se refugiaban en su dinero o en su amplia irreflexión.» La novela trata temas que resurgen en el capitalismo tardío: la visión de un mundo frívolo y materialista, sin fe ni valores.

Obras más destacadas: El gran Gatsby (1925), Tales of Jazz Age (1922) –compendio de relatos cortos, de entre los cuales «El curioso caso de Benjamin Button»–, Suave es la noche (1934).

John Steinbeck (1902–1968) 

John Steinbeck, escritor norteamericano y ganador del Premio Nobel de la literatura en 1962, es conocido por sus novelas De ratones y hombres (1937) y Las uvas de la ira (1939), y calificado como el «escritor de la generosidad». Sus obras, novelas, cuentos y obras de teatro, denuncian la miseria de los hombres y dan voz a la pobreza rural estadounidense. 

Su cuarta novela, Tortilla Flat (1935), un retrato de la vida en la pobreza en Monterey lo catapultó a la fama, y su quinta Dubious Battle (1936), la historia de la huelga de trabajadores migrantes en California que lo certificó como un escritor político y moral. 

Steinbeck estudió biología marina en la universidad, carrera que probablemente influenció su visión de la humanidad como un organismo biológico colectivo, y los movimientos masivos de población como una condición fundamental de la vida. En Las uvas de la ira, afirma en esta dirección:

«La cualidad de ser dueño te congela para siempre en el “yo”, y te separa para siempre del “nosotros”».

Su célebre novela nació, de hecho, de una serie de artículos periodísticos del propio Steinbeck acerca de los trabajadores migrantes. Relatándonos la historia singular de la migración de la familia Joad en tiempos de La Gran Depresión (años 1930), con una prosa lírica y grave y una riqueza simbólica (mediante referencias bíblicas), Steinbeck buscó representar el sufrimiento de los migrantes de su tiempo, sufrimiento que resuena con nuestra actualidad.

El legado de Steinbeck es sin embargo optimista: la imagen de la familia Joad solidarizándose con niños hambrientos, ayudando familias a lidiar con la muerte de un querido. Steinbeck nos enseñó lo que a día de hoy ha puesto en evidencia la crisis pandémica: que estamos todos interconectados.

Obras más destacadas: De ratones y hombres (1937), Las uvas de la ira (1939), Al este del Edén (1952).

Allen Ginsberg (1926–1997)

Allen Ginsberg es conocido como uno de los fundadores de la llamada generación Beat. Poeta y gurú, Ginsberg ha pasado a la historia como un activista radical, un provocador internacional, un pensador espiritual y un artista polifacético, que colaboró e influenció músicos como Bob Dylan y Patti Smith. 

En 1944 se muda a Nueva York para estudiar en la Universidad de Columbia y conoce a Jack Kerouac y William S. Burroughs, amistades que se transforman en el movimiento literario apodado Beat Generation. Beat –que significa simultáneamente derrotar, latido y ritmo– era un término que buscaba nombrar tanto la derrota de toda una generación alienada y narcotizada, como el ritmo del Jazz.

En 1955, Ginsberg pronunció públicamente su poema “Aullido” en San Francisco, poema que sería censurado al año siguiente por obscenidad, y que se ha convertido posteriormente en uno de los textos más leídos de todos los tiempos. 

Su epopeya contra la sociedad materialista y deshumanizante es inseparable de su activismo político e intelectual. A lo largo de su vida, Ginsberg fue portavoz en la lucha por los derechos humanos, la liberación de las minorías sexuales, la libertad de expresión y la ecología. Se lo considera uno de los poetas más comprometidos del siglo XX, pronunciándose contra la Guerra de Vietnam, las armas nucleares, la represión sexual y la censura, y configurando el imaginario de paz y amor de los años 60.

En la película Howl (2010), protagonizada por James Franco, aparece una versión animada del célebre poema que podéis reproducir aquí:

Obras más destacadas: Aullido y otros poemas (1956), La caída de América: poemas de estos Estados 1965-1971 (1973). 

James Baldwin (1924–1987)

La voz del escritor, dramaturgo, poeta y ensayista norteamericano James Baldwin, vuelve a resonar de nuestros días en las calles de Estados-Unidos a raíz del movimiento social Black Lives Matter: «La historia de los negros en América es la historia de América. No es una historia bonita.»

Menos conocido internacionalmente que sus compañeros activistas, Martin Luther King y Malcom X, Baldwin es uno de los activistas norteamericanos más importantes del movimiento por los derechos civiles afroamericanos. 

Hijo de un predicador, creció en los años ’20 en Harlem –centro cultural de la comunidad afroamericana–, en plena Harlem Renaissance, donde conoció al que sería su padre literario, Richard Wright. Éste apoyó su viaje encaminado a convertirse en la nueva voz de la experiencia negra en América, con novelas como Ve y dilo en la montaña (1953), un examen de la iglesia cristiana y el racismo estadounidense. 

Si bien Baldwin fue reconocido como un gran escritor, es considerado más unánimemente como un excelente ensayista, de incomparable elocuencia. Su famoso y profético ensayo The Fire Next Time (“La próxima vez, el fuego”), publicado en 1963, es considerado uno de los testimonios más importantes del conflicto racial norteamericano.

En general, los ensayos de Baldwin y sus novelas se entrelazan con la vida del propio autor, repitiéndose temas como la búsqueda de la identidad  (o más bien identidades –de género, sexuales, nacionales–), la relación entre la literatura y el compromiso político, las relaciones interraciales y las diferencias entre Europa y los Estados-Unidos.

En 2017, en pleno movimiento social del Black Lives Matter, fue lanzado el galardonado documental de Raoul Peck, I am not your negro:

Obras más destacadas: Notas de un hijo nativo, Ve y dilo en la montaña (1953), La habitación de Giovanni (1956), La próxima vez, el fuego (1963).

Truman Capote (1924–1984)

Niño prodigio, personalidad exuberante y escritor brillante, Truman Capote es conocido como uno de los escritores norteamericanos más controvertidos. Su gusto por el escándalo, así como la sinceridad sin tabúes le valieron tanto la adulación como el repudio de la alta sociedad neoyorquina. Basta con leer la descripción que hacía de sí mismo: «Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio

Fue a través de sus cuentos que, con diecinueve años, hizo su irrupción en el mercado literario; con veinticuatro publicó su primera novela, Otras voces, otros ámbitos, de la cuál se dijo que rompía los cánones de la escritura norteamericana tradicional. Su prosa mágica y brutalmente honesta transmuta lo banal y cotidiano en lo bello y excepcional. Su novela Desayuno en Tiffany’s (1958), crítica con el «American way of life», fue llevada al cine diez años después de su publicación (con Audrey Hepburn como protagonista). 

Más allá de su incomparable arte de narrar, fue la invención de la «novela-reportaje» lo que hizo de Truman Capote un escritor clásico. Con A sangre fría, Capote revolucionó el estilo literario, narrando la historia de un crimen real con todos los recursos de la ficción.

Es a él como inventor del género en el que se incluyen algunos de los grandes nombres de la actualidad literaria, como el novelista francés Emmanuel Carrère, autor del escalofriante El adversario (2000). A sangre fría fue igualmente adaptada al cine en 1967 por Richard Brooks y, en 2005, Bennet Miller dirigió la película Capote en la cual relató la vida del escritor durante la investigación del crimen.

Aquí te dejamos el tráiler de un documental biográfico recientemente disponible en Filmin: 

Obras más destacadas: Desayuno en Tiffany’s (1958), A sangre fría (1966), Cuentos completos (Compactos Anagrama).

Sylvia Plath (1932-1963)

Todos conocemos el trágico –y mitificado– final de la vida de la poeta y escritora norteamericana, Sylvia Plath, autora del célebre verso «Y como gato he de morir nueve veces.» Un mes después de que se publicara La campana de cristal (1963), novela que relata la historia de Esther, una poeta que trata de suicidarse, Plath metió la cabeza en un horno, poniendo fin a su vida a los treinta años de edad.

Escribió sus primeros poemas a los cinco; a los ocho publicó su primer poema en un diario de Boston y, durante toda su adolescencia y temprana adultez, continuó escribiendo y publicando, convirtiéndose en una de las primeras figuras de la poesía confesional.

Estridente y eléctrica, rica en metáforas, sensaciones e invenciones rítmicas, la escritura de Plath ha sido calificada a la vez de «excesiva» y de «anémica». La suya es una escritura de la urgencia, que busca interrumpir el flujo de la vida así como intensificarlo. Más relevante políticamente, su escritura se abalanza sobre los estereotipos y metáforas muertas, incluyendo el ideal de hombría americano –el cowboy– y reivindicando la sensualidad y libertad femenina. 

Considerada una de las voces poéticas más importantes del siglo pasado, Plath sigue siendo nuestra contemporánea, tanto en su penetrante descripción de la enfermedad mental como en su conciencia feminista. No es de extrañar, pues, que artistas contemporáneas como Lana del Rey y Lady Gaga hagan referencia explícita a la trágica poeta en sus canciones.

En 2018 se estrenó un documental sobre Sylvia Plath, recientemente disponible en Filmin. Te dejamos aquí un extracto: 

Obras más destacadas: La campana de cristal (1963), Ariel (1965), Diarios completos.

Susan Sontag (1933–2004)

Desde los años 60, la voz de la novelista, dramaturga, ensayista y militante Susan Sontag ha resonado en todos los debates: la enfermedad, la identidad sexual, la fuerza de las imágenes, la estética camp, la escritura y el compromiso político, los derechos LGTBQ+, Vietnam, el 11S… Insaciable y curiosa, Sontag es reconocida por bucear en todos los rincones problemáticos de la sociedad. 

Tremendamente precoz, Sontag empieza a leer a los tres años de edad; a los veintiséis ya ha completado estudios de letras y filosofías en Berkeley, Chicago y Harvard, seguidos de Oxford y la Sorbona en París y empieza a dar clases en Columbia, Nueva York. Su belleza y su personalidad intrépida la colocan rápidamente en el centro de la escena intelectual neoyorquina, y en 1964 publica Notas sobre lo camp, ensayo dónde define la nueva sensibilidad estética de los ’60, dando el salto definitivo a la fama. 

En 1975, Susan Sontag entra en el reino de la enfermedad con un cáncer de pecho, al cuál le sigue un cáncer de útero y, finalmente una leucemia, que acaba con su vida el 28 de diciembre de 2004. Sontag se hizo en dos ocasiones una difícil pregunta que vuelve a resonar cruelmente con nosotros en estos tiempos de Covid: ¿Cómo hacer frente a la enfermedad?

Su respuesta, aparentemente simple, es la siguiente: encararla sin metáforas. En 1978 publica La enfermedad y sus metáforas, ensayo en el que analiza el discurso literario e imaginario entorno al cáncer; en 1988, muy precozmente, publicará un análisis similar centrado en la epidemia del sida. La idea de Sontag, de gran actualidad, es que el sufrimiento ligado a la enfermedad no es sólo físico sino también mental, debido a todos los significados e interpretaciones con los que la revestimos. 

Si quieres saber más de la apasionante y contradictoria vida de Susan Sontag, te dejamos aquí el trailer de un documental reciente, producido por HBO: 

Obras destacadas: Notas sobre lo camp (1964), Contra la interpretación (1966), Sobre la fotografía (1977), Ante el dolor de los demás (2003). Adicionalmente, te puede interesar la biografía Sontag, por Benjamin Moser, publicada en Anagrama. 

Octavia E. Butler (1947–2006)

Octavia E. Butler fue una escritora norteamericana de ciencia ficción, pionera del Afrofuturismo, cuya obra ha cobrado un renovado interés en estos últimos años. Sus novelas son reconocidas como una inteligente síntesis de estilos, desde la ciencia ficción, pasando por el realismo mágico, el misticismo, la mitología y la espiritualidad afroamericana. 

Nacida en una era de segregación y conformidad de California, una joven y tímida Butler empezó a leer e imaginar futuros alternativos a aquellos que su color, su género y su clase social parecían destinarla: ser una esposa, una madre, una secretaria. Los futuros alternativos que imaginó y relató a partir de los ’70 han anticipado muchos de los fenómenos contemporáneos, desde la industria farmacéutica hasta el auge del populismo de extrema derecha. 

Para que te hagas una idea: su novela apocalíptica La parábola del sembrador (1993) se sitúa en el año 2024, en un planeta Tierra devastado por la desigualdad social y el cambio climático. En este contexto, un individuo armado con un discurso populista gana las elecciones presidenciales. Lauren, la joven quinceañera protagonista de la novela comenta, ante este escenario, como ahora que las personas han cambiado el clima del mundo, desean traer de vuelta «los viejos tiempos». 

Si su discurso se tiñe de inquietante actualidad, es por el futuro que sus novelas nos deparan: para Butler, el progreso social es reversible; la desaparición de lo público y la legitimación de las políticas retrógradas preparan un escenario de fobias diversas (como se ve con los recientes repuntes de racismo, machismo…). 

Eso sí: cuando a Butler se le ha sugerido que sus novelas funcionan como profecías, ella se ha negado. Sus novelas son cuentos con moraleja, una moraleja de más actualidad e importancia que nunca.  

Obras destacadas (recientemente traducidas al español): La parábola del sembrador (1993), Parentesco, La estirpe de Lilith, Hija de sangre y otros relatos. 

 

Comparte este artículo
Facebook
Twitter

Suscríbete a nuestra newsletter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *